Funciones de un licenciado en Derecho

Los fundamentos teóricos de la ciencia jurídica y la capacidad de reconocer, evaluar y dilucidar casos jurídicos constituyen la base del perfil de un egresado en la licenciatura en Derecho. Por lo tanto, si está considerando esta línea de trabajo y le gustaría saber más sobre las funciones que desempeñará continúe leyendo.

  • Cuidar los intereses de los clientes

Además de defender los derechos de sus clientes y asegurarse de que sus intereses se tienen siempre en cuenta, este profesional es responsable de ofrecer una defensa legal sólida. Es fundamental recordar que cursar esta carrera conllevará el deber de perseguir la justicia y comportarse moralmente mientras se ejerce la profesión.

  • Examinar y evaluar casos judiciales

Examinar y evaluar casos judiciales es otra de las tareas que deberá completar. Este trabajo implica aprender las leyes y la jurisprudencia pertinentes, además de repasar detenidamente los hechos y las particularidades de cada caso. De este modo, podrá ofrecer un asesoramiento jurídico sólido y fundamentado y comprender el caso en su totalidad.

  •  Redacción de contratos

La redacción de contratos jurídicos es otra de las tareas cruciales que un licenciado en Derecho podrá llevar a cabo. Aprenderá a redactar contratos precisos y sin ambigüedades que salvaguarden los intereses de todas las partes. Un paso esencial para garantizar que los acuerdos sean justos, equitativos y conformes a la ley es la redacción de contratos.

  • Interacción con clientes y otros abogados

Por otro lado, también podrá comunicarse con sus clientes y otros profesionales del Derecho de forma eficaz y natural. Comprender las necesidades de los clientes, ofrecer un asesoramiento adaptado a sus necesidades y colaborar eficazmente con otros profesionales para resolver asuntos jurídicos depende de una comunicación eficaz.

  • Realización de juicios y defensa de clientes ante los tribunales

La realización de juicios y la defensa de clientes ante los tribunales son dos de las funciones más conocidas y destacadas de un licenciado en Derecho. En consecuencia, si quieres seguir esta carrera, será su deber proporcionar argumentos jurídicos sólidos, documentación de apoyo y testimonios para la defensa de sus clientes. Para obtener los mejores resultados en los tribunales, aprenderá a presentar y argumentar de forma persuasiva.

Opciones laborales

Tendrá la oportunidad de trabajar en diversos ámbitos jurídicos, entre ellos:

  • Empresas y organizaciones financieras

Además de asesorar jurídicamente en las operaciones comerciales, se encargará de la elaboración de contratos conformes a derecho y de la resolución de litigios. Salvaguardará los intereses de la empresa y de sus clientes asegurándose de que todas las operaciones y transacciones se realizan dentro del marco jurídico adecuado.

  • Administración pública

Los licenciados en Derecho también pueden hacer carrera en la administración pública. Puede participar en la creación y ejecución de leyes, normas y políticas públicas en los distintos niveles y poderes del Estado. Para garantizar el correcto funcionamiento del Estado y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las personas, debe poseer conocimientos jurídicos y capacidad para interpretar y aplicar la legislación.

¿Qué es el poder judicial?

Según la idea de Montaigne de la separación de poderes, el Estado suele dividirse en tres poderes, incluido el judicial.

Velar por el cumplimiento de la ley es responsabilidad del poder judicial. En otras palabras, se ocupa de resolver los conflictos sociales de conformidad con las disposiciones de la Constitución o del marco jurídico pertinente.

Los juzgados y tribunales son órganos judiciales y jurisdiccionales que componen el poder judicial. Deben tratar los desacuerdos entre ciudadanos particulares y funcionarios públicos, así como entre estos últimos y el gobierno.

Tomar las decisiones adecuadas de este modo permite a la sociedad alcanzar la justicia castigando al delincuente, reparando el daño y defendiendo el Estado de Derecho. Para resolver el problema en los distintos niveles en que se plantea, este poder se organiza en una larga estructura jerárquica de juzgados, tribunales e instancias.

El poder judicial tiene una larga historia en la sociedad, pero no siempre estuvo dirigido por jueces imparciales y bien formados, sino más bien por monarcas, sabios o incluso ancianos de las tribus.

Por otra parte, la vida en común requiere la existencia de un elemento que dote a la sociedad de una norma de justicia compartida. Esto impide que las personas busquen la justicia por su cuenta, lo que conduce a ciclos violentos que posteriormente son muy difíciles de romper pacíficamente.

Características del poder judicial

Los conceptos de debido proceso, proporcionalidad e imparcialidad deben guiar inevitablemente al poder judicial. Esto garantiza que el autor de un delito reciba un castigo justo, además del castigo impuesto a las víctimas.

En otras palabras, el tribunal tiene el deber de dar prioridad a la ley, lo que le permite incluso evaluar las actividades de otros poderes públicos cuando entran en conflicto con las disposiciones constitucionales del Estado.

Por otra parte, el poder judicial es el único poder del Estado que no es elegido por votación popular, sino por evaluación de méritos y revisión por otros poderes, que también son responsables de relegitimarlo o alterarlo. Sin embargo, es responsabilidad del propio poder judicial garantizar que incluso la elección de sus miembros se produzca dentro de los parámetros legales.

¿Quién compone el poder judicial?

El poder judicial está compuesto por un conjunto jerárquico de juzgados y tribunales. En ellos, la justicia se administra examinando los argumentos, la documentación justificativa y las propias leyes.

Los encargados de esta actividad son jueces que han recibido formación académica en la materia, que abordan el caso con total objetividad y que, por último, siguen las normas establecidas por las leyes y los procedimientos judiciales.

Jueces y abogados componen los distintos tribunales (acusados y fiscales). Cada uno de ellos está extremadamente especializado en una determinada área del Derecho, como penal, administrativo, civil, constitucional, etc.

Además, esta autoridad está dispuesta de forma jerárquica y piramidal, con el Tribunal Supremo de Justicia en la cúspide y tantos tribunales por debajo como niveles existan, desde el más amplio (la nación) al más específico (el municipio, por ejemplo).